El cambio de paradigma en la educación
El video de TED (http://dma-maru.academia.iteso.mx/presentacion-y-nuevo-paradigma-de-la-educacion/) me hizo reflexionar
mucho. Debo reconocer que vengo desea generación de alumnos y docentes que son
parte de esa maquinaria donde se hacen personas iguales por miles y que
necesitan de alguien “que les enseñe” en lugar de acompañarlos a extraer de sí
mismos las capacidades propias para aprender y crear conocimiento. Sin embargo,
el contacto con la juventud de ahora, con su inquietud por averiguar otras cosas
que las “que se enseñan” en el aula, me ha retado a modificar mi postura frente
al proceso de enseñanza-aprendizaje, ¿cómo ha sido ese reto?:
Hacerme a un lado, dejar que
averigüen por ellos mismos: al inicio con quejas de su parte “¿cómo debo
hacerlo?” que no son más que producto de lo que hemos hecho con ellos, depender
de quien les tiene que decir cómo hacer las cosas, luego, con un poco de
paciencia y asombro ante lo que van
haciendo (festejando cada paso que dan, porque, cierto, todos necesitamos de
esa “abuelita” que nos diga, ¡bien, es asombroso lo que vas descubriendo!) y
apenas voy viendo algunos retoños, una creatividad y una iniciativa que me
dejan boquiabierta.
Me reta a ir dejando esas viejas prácticas docentes
donde ellos “tienen que necesitarme” para dejarlos hacer a su modo, creo que
estoy entrando en una transición que me entusiasma y asusta un poco a ratos, ya
que en ocasiones me sorprendo a mí misma pensando “¿y cómo los voy a evaluar?”
¿yo? ¿por qué yo?. Aún con restos de lo que ha sido su aprendizaje hasta ahora,
preguntan “¿y va a haber examen?, ¿y cuánto me saqué?”

Me encanta la propuesta de los
Entornos de Aprendizaje Autoorganizado y me encantaría aprender a hacer algo de
esto, entrar a la cuerda a saltar, no sé cómo, ¿ser una de esas abuelitas? No tengo
idea, pero me entusiasmó mucho ver cómo pueden generarse procesos confiando en
que las personas tenemos los recursos para extraer una capacidad de aprendizaje
asombrosa.