Ampliar mi red profesional
Veo de nuevo mi red profesional, sí, hay huecos, faltan
algunos enlaces, podría ampliar otras relaciones y me pregunto ¿por dónde
empiezo? Extrañé en esta versión de TRAL el esquema de los focos para ampliar
la red, donde podíamos ubicar un objetivo en diversas actividades para ampliar
la red (reuniones, proyectos, etc) y poníamos nuestra situación actual para
ubicar los pasos a dar. Revisando lo anterior, me queda claro que sigo
sembrando, estuve 5 y años medio en Guadalajara
y lo sigo haciendo en Madrid, solo que ya quisiera ver al menos un tallito o
una hojita y, paciencia… Sigo pensando en el cuento del Bambú japonés que igual
les compartí el año pasado:

http://www.youtube.com/watch?v=Mi8CTu-Joew#t=38,
pero lo que me llama la atención es que en cada momento de la vida se escuchan
cosas distintas, esta vez, que he pensado en si algún día echaré raíces en
algún lugar, como parte de la nostalgia de lo que nunca se ha tenido (en mi
vida he cambiado de ciudad más de diez veces…), al compartir esto, alguien me
dijo: “pues estás echando raíces para adentro…” y me cayó otro veinte al pensar
que tal vez mi vida me requerirá movimiento constante, no lo sé, pero mientras
algo sale de lo sembrado, las raíces no van hacia el lugar, en la estabilidad
laboral o en mi formación profesional continua por mencionar algún ejemplo,
sino hacia adentro.
Y bueno, tal vez me
estoy saliendo del tema, pero estos ejercicios han ido en mí más allá del solo
hacerlos y lo he disfrutado mucho. Luego de ver mi APA profesional, veo que hay
nodos con pocos enlaces y aún trato de averiguar dónde están esas
intersecciones con el APA de otros con los que si me relaciono.
En la incursión
tecnológica, primero decidí hacer una lista de herramientas que ya suelo
utilizar en mi trabajo de investigación y docente, cada color indica la
función: café, búsqueda; verde, almacenamiento y organización; azul, creación
de contenidos; rojo, comunicación y publicación; negro, las menos usadas. No
son muchas, pero ahí la llevo:
Google Académico, Dropbox, Google Drive, Diigo, Office, Cmap,
Prezi, Slideshare, Survey Monkey, Youtube,
Blogger
y WordPress, Webex, Skype, Email, What’s Up, Facebook, Google Plus, LinkedIn,
Twitter
Nuevas herramientas exploradas en este curso: Vimeo, Zootero,
Academia.edu y Scoop.it. Entre las dificultades encontradas, me costó más
trabajo entender Zotero, que sé que es muy útil y me ahorraría mucho tiempo en
la creación de las bibliografías en la investigación, pero no acabo de entender
algunas cosas, aquí es en donde además de “picarle” y los tutoriales, hace
falta esa conversación directa con otros que te aporte el “plus” en las
apreciaciones y explicaciones concretas. Academia.edu, es una interesante red
de investigadores que me deja con la duda de si quedarme o anular mi cuenta recién
creada, apenas empiezo en esto y aún no tengo nada “científico” que compartir.
Por otro lado, Scoopit y Vimeo también me parecen bastante útiles para el
trabajo con los alumnos universitarios, la cuestión está en practicarlos.

Luego de mirar las herramientas utilizadas y las nuevas por
integrar a mi APA, me quedan preguntas: ¿Cómo hacer interactuar mi APA con mis
nodos en las redes que voy creando? Mi red es incipiente, pequeña y creo que este
año me he centrado más en crear nuevas relaciones más que aumentar el uso de herramientas,
ahora toca mejorar la comunicación utilizando las herramientas que a todos nos
ayuden.
El aprendizaje de este nivel, me llevó mucho tiempo, creo que aún estoy
acomodando, digiriendo…